top of page

La espirulina en tiempos de COVID-19

Actualizado: 8 oct 2022

Las investigaciones realizadas sobre el consumo de la espirulina y sus efectos benéficos que pueden hacer frente a la infección del coronavirus Sars-Covd2.

ree


Durante el año 2020, la población mundial se vió expuesta y amenzada por el virus del coronavirus SARS-COVD2 generando una pandemia a nivel mundial que no solo puso a prueba la respuesta de servicios de atención medica y el desarrollo de vacunas que pudieran dar a la población mayor resistencia a los efectos del virus.


“La suplementación con espirulina a dosis de 6 g diarios puede contribuir a la guerra contra el SARS-CoV2, previniendo el COVID-19 y reduciendo la necesidad de hospitalización. Elías E. Mazokopakis, María G. Papadomanolaki - Universidad Técnica de Creta, Grecia

Diversas investigaciones sobre el potencial del consumo de la espirulina con efectos positivos en la salud han tenido lugar en diversas parte del mundo. El Instituto Nacional Politécnico (IPN) de México, a través de sus investigadores, analizan el potencial de la inclusión de ficocianina (compuesto presente en la Espirulina) en la alimentación humana para la estimulación y producción de linfocitos, cuya función es defender al cuerpo de los virus. (1)


Un alimento que puede contrarrestar los efectos del COVID-19


En una investigación realizada por la Universidad Técnica de Creta en Grecia, en la que fueron estudiados el estado de salud de 186 personas griegas que no recibieron alguna vacuna contra COVID-19 durante 6 meses, a los cuales 102 de ellos se les suministró una cantidad de 6 gramos de espirulina en su dieta por un periodo de 6 meses, teniendo como resultado la infección por COVID-19 variable Delta en solo 14 personas de ellas presentando síntomas leves, y 2 personas que necesitaron hospitalización.

En cambio, de las 84 personas que no recibieron un suministro de espirulina, 62 personas se contrajeron el virus de Sars-CoV2, con síntomas leves y 17 personas que requirieron hospitalización. Afortunadamente no existieron casos mortales entre la población estudiada. El rango de edad de las personas estudiadas fue de los 37 a los 60 años de vida. (2)


La capacidad de la espirulina para impulsar la inmunidad innata y adaptativa, como las propiedades antivirales, antioxidantes y antiinflamatorias de sus compuestos bioactivos (p. ej., enzima convertidora de angiotensina, péptidos inhibidores, ficobiliproteínas, polisacáridos sulfatados, espirulano cálcico) posiblemente podría justificar nuestros resultados” Detallan los investigadores.

En el "Food and nutrition Journal" o Revista para la alimentación y nutrición por su nombre en inglés, realizó el análisis de diversas investigaciones realizadas alrededor del mundo en los que emplearon microalgas (entre ellas espirulina) y sus efectos sobre la respuesta inmunológica sobre el Sars-CoV2 en pacientes estudiados, reuniendo la conclusión de estas investigaciones (3) entre las que destacamos las siguientes de acuerdo a las investigaciones realizadas:


  • "Evidencia revisada de estudios in vitro, in vivo e in silico para evaluar si las moléculas derivadas de algas podrían usarse contra COVID-19. Se encontró que algunas de estas moléculas (incluidas las de la espirulina) pueden mejorar la inmunidad y suprimir la actividad viral y, por lo tanto, pueden ayudar a prevenir el COVID-19."Alam (2021)


  • Revisó diversa evidencia de la literatura sobre si los polifenoles podrían reducir la gravedad de la enfermedad de COVID-19 y describió varios ensayos clínicos en curso para probar esta hipótesis. Esto incluye un ensayo clínico de pacientes con COVID-19 con comorbilidades como obesidad y diabetes utilizando polifenoles derivados de la espirulina. Sugirió que estas sustancias bioactivas pueden ofrecer un margen para controlar o revertir los efectos de COVID-19, como cambios en los receptores ACE-2 y una producción elevada de citocinas proinflamatorias. Concluyó que los polifenoles muestran potencial para el tratamiento de pacientes con COVID-19 y espera que los ensayos clínicos lo aclaren." (2020) Santos.


  • "Evidencia revisada de estudios de laboratorio y ensayos en humanos para evaluar las algas como fuente de compuestos para ayudar a combatir el COVID-19. Informó que la espirulina puede mejorar la función inmunológica y suprimir la actividad viral, incluida la de los virus de ARN envueltos, y sugirió que podría reducir el riesgo de infección y ayudar a los afectados a combatir esta enfermedad. Sugirió que puede ser especialmente útil para los grupos vulnerables, dada la evidencia de que el uso de la espirulina mejora la función inmunológica de las personas desnutridas e infectadas con el VIH" (2020) Elaya.


ree

En todos los estudios, se sugieren realizar mayor ensayos clínicos para estudiar los procesos que tienen como efecto y resultado la inhibición y desarrollo del Sars-CoV2 en las personas mediante el suministro de espirulina en la alimentación diaria de la población.


REFERENCIAS


1. https://www.ipn.mx/imageninstitucional/comunicados/ver-comunicado.html?y=2021&n=112 "Estudia IPN proteínas de alga Spirulina que fortalecen el sistema inmune"

2. Mazokopakis, EE y Papadomanolaki, MG (2022). La contribución de la suplementación con Spirulina Platensis en la prevención y hospitalización de COVID-19. Revista Europea de Ciencias Médicas y de la Salud , 4 (3), 82–83. https://doi.org/10.24018/ejmed.2022.4.3.1355


3. Siedenburg J. R, Cauchi J. P. Spirulina (Arthrospira spp) as a Complementary COVID-19 Response Option: Early Evidence of Promise. Curr Res Nutr Food Sci 2022; 10(1). Available From: https://bit.ly/3JvXbQT

Comments


bottom of page